Fallo a favor de Argentina en EE.UU. por los cupones PBI da alivio a las finanzas nacionales

La Justicia de Estados Unidos dictó un fallo favorable para la Argentina en la causa por los cupones ligados al Producto Bruto Interno (PBI), una decisión que representa un respiro en medio de diversos frentes judiciales por deuda. La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito ratificó la sentencia de primera instancia que había beneficiado al país en un juicio iniciado en 2019.

El conflicto se centraba en la metodología utilizada para calcular el crecimiento económico durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner. Los demandantes sostenían que el gobierno había manipulado los datos oficiales en 2013, cambiando la base de cálculo del PBI con el fin de evitar el pago de estos instrumentos financieros.

El tribunal estadounidense respaldó la postura argentina, dando validez a los datos publicados por el INDEC tras la actualización metodológica. La jueza Loretta Preska, recordada por su fallo contra Argentina en la causa por la reestatización de YPF, también había dado curso favorable a esta defensa en primera instancia.

Este resultado contrasta con el revés sufrido en octubre de 2024 en la Corte Suprema del Reino Unido, donde el país fue condenado a pagar más de 1.330 millones de euros más intereses por una causa similar. Incluso, en febrero de 2025, los bonistas lograron ejecutar una garantía de 313 millones de euros que Argentina había depositado preventivamente.

Los cupones PBI fueron creados en 2005 como parte de la reestructuración de deuda tras el default de 2001. Se trata de instrumentos que prometen un pago adicional si la economía crece por encima de ciertos niveles. Están vinculados a bonos emitidos en aquel canje y se colocaron tanto en el mercado local como en plazas internacionales.

Los demandantes argumentaban que, utilizando la base estadística previa (año base 1993), el PBI argentino en 2013 habría crecido lo suficiente como para activar el pago de los cupones. Sin embargo, la Justicia estadounidense entendió que el cambio metodológico fue legítimo y que no existió intención de evasión por parte del Estado nacional.

Con este fallo, Argentina evita un nuevo desembolso multimillonario en tribunales extranjeros, aunque aún permanecen otros litigios abiertos sobre estos instrumentos financieros. No obstante, la decisión sienta un precedente clave para futuras presentaciones judiciales y mejora el frente externo en materia financiera.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *